miércoles, 2 de febrero de 2011

PARKINSON

Enfermedad de Parkinson
     CONCLUSIONES
1.  Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central, que se caracteriza clínicamente por alteraciones del tono muscular (rigidez) y de la cinética del movimiento (hipobradicinesia), además de la presencia de movimientos involuntarios (temblor) y pérdida de los reflejos posturales. 
2.    Los criterios de  diagnósticos actuales de esta enfermedad están basados en las características clínicas de la enfermedad y la respuesta a la levodopa.

3.    Los fundamentos fisiopatológicos de la enfermedad guardan estrecha relación con los cuidados de enfermería que  se  les  brindara  a  estos  tipos  de pacientes.

4.     La enfermedad del Parkinson no tiene cura, pero tiene tratamiento por eso mientras se detecte a tiempo  podrá ser controlada y así esto le permitira a los pacientes con dicha enfermedad  a  tener una  buena calidad de vida .

 5. Nosotros podemos ayudar mediante terapias y siguiendo todas las recomendaciones de su médico. Aunque la enfermedad de Parkinson es un padecimiento crónico, en la actualidad hay medicamentos que generalmente ayudan a controlar los  signos y síntomas en forma muy eficaz.
6.    Los pacientes que padecen de la enfermedad de Parkinson, necesitan ser apoyados no solamente con tratamientos farmacológicos, sino también necesitan sentirse apoyados por su familia, ya que tienden a deprimirse.
                                                            

SABIAS QUE...?



  * ENTRE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS SE PUEDE  PRESENTAR:
Ø  Temblor
Ø  Mala estabilidad al estar parado
Ø  Al comenzar a andar tienen problemas
ØF alta de expresión de los músculos de la cara.
Ø   Lentitud de movimientos.
Ø  falta de capacidad de estar sentado sin moverse.
Ø   Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero
Ø   Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada.
Ø   Voz de tono bajo, y monótona.
Ø   Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos.
Ø  Deterioro intelectual, a veces.
Ø   Estreñimiento.
Ø  Depresión, ansiedad, atrofia muscular



 *LAS
 FASES DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON PUEDEN SER:

Según la escala de Hoehn y Yahr, el curso clínico de la EP sigue las cinco fases siguientes:
Fase I: Los síntomas afectan sólo a un lado del cuerpo
      Fase II: Los síntomas afectan a ambos lados del cuerpo
      Fase III: Trastornos del equilibrio
       Fase IV: Necesita ayuda para caminar, y el resto de los síntomas se acentúan
       Fase V: Confinado a una silla de ruedas

*INCIDENCIA
    • Aumenta entre los 60 y 69 años de edad.
    • Es infrecuente en menores de 40 años (menor de un 5% de los casos).
  • En el Perú, se encontró una relación al lugar de nacimiento con una alta incidencia en la región central del país y una mínima incidencia en la región de la selva, según los estudios del Ministerio de Salud.
  * COMPLICACIONES

Los pacientes que la padecen presentan un aumento de la mortalidad de 2 a 4 veces mayor   que la población general, lo cual está relacionado en gran parte con sus complicaciones más frecuentes:

1.    Infecciones
2.    Neumonía por aspiración
3.    Ulceras por presión
4.    Alteraciones nutricionales
5.    Traumatismos y complicaciones de caídas
6.    Incontinencia urinaria, fecal e impacto fecal
7.    Complicaciones relacionadas con los diferentes tratamientos farmacológicos

Rehabilitación física

  consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, para lo cual  se  realizara ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados.
Para hombros y brazos:
Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. Colocar las manos en la nuca y llevar el codo hacia atrás y hacia delante.
Para las manos:
Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia otro. Con los codos presionando el abdomen y las palmas de la mano hacia arriba, cerrar y abrir la mano.
PARA MAYOR ENTENDIMIENTO TE RECOMIENDO VER ESTE VIDEO.....









9 comentarios:

  1. Se dice tambien que uno de los factores desencadenantes de la enfermedad puede ser la localizacion; las personas que viven en un area rural, tienen una mayor probabilidad de desarrollar con el tiempo el mal de parkinson, ya que hay mayor exposicion a herbicidas, y que tambien beben agua de pozos ya que esta se caracteriza por el alto contenido de minerales como plomo, manganeso, fluor y fierro. Su consumo es frecuente en el campo,y el cultivo.

    Tambien encontre informacion acerca de la causa... segun estudios realizados un grupo de cientificos de Corea del Sur informaron que estas dolencias degenerativas se ven afectadas con los problemas que aparecen en dos genes llamados Parkin y PINK 1, lo que conlleva al deterioro de las funciones de las mitocondrias en las células, lo que interrumpe la producción de dopamina en la sustancia negra del cerebro....aca les dejo un link para que se informen mas :) esta mui interesante ^^,!!!


    http://www.novaciencia.com/2006/05/05/hallan-la-causa-del-parkinson/

    ResponderEliminar
  2. ahh esee porsiakaa pertenece a Julia Samanez..!! :)___________________q roche xD

    ResponderEliminar
  3. tambien se dice que la vitamina B6 se tiene que eliminar por que anula a la levodopa ya que la diferencia es que la vitamina B6 estimula al sitema nervioso y la levodopa bloquea hace que los temblores disminuyan por eso temos que evitar ya que el paciente necesita de nuestro cuidado

    Alummna . Genara Valverde Maza 6 ciclo de enfermeria

    ResponderEliminar
  4. Hola...! se dice tmb que en EUROPA se realizaron unos estudios que se han demostrado que la calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de PARKINSON...es mucho peor que la de los pacientes que padecen con la enfermedad de DIABETES MELLITUS..y que el conjunto de síntomas no motores que presenta el pct con parkinson (ansiedad, depresion,alteraciones de sueño, problemas de control urinario,etc.)deterioran mas la calidad de vida de los pcts.. a queL pct que pueda presentar transtorno motor (paralisis cerebral, poliomielitis..etc...)...eso es todo =)



    SHEILA CHUMPE CUENCA!!!

    ResponderEliminar
  5. elisabeth pulido bernardo

    Aunque la causa puede ser indefinida en algunos casos, la investigación ha descubierto que en los pacientes con Parkinson hay un desequilibrio químico, producto de la pérdida de ciertas células cerebrales. Investigaciones recientes han encontrado cierta relación con la exposición de agroquímicos a temprana edad. En algunos pacientes se hereda la predisposición a padecer el problema; sin embargo si el paciente no se expone a sustancias tóxicas, posiblemente la enfermedad no se haga manifiesta.

    Algunos autores han encontrado mayor incidencia de este trastorno del movimiento, entre personas de área rural que consumen agua de pozo, la cual se ha supuesto contaminada con agroquímicos. Se ha descubierto que el consumo de drogas puede llegar a causar parkinson. En 1961 Hornykiewicz descubrió que los pacientes afectados por esta enfermedad mostraban una deficiencia de dopamina en la sustancia negra del cerebro. Pero la causa de la enfermedad todavía es desconocida.

    ResponderEliminar
  6. Parkinson es uno de los transtornos neurologicos responsable de la enorme mayoría de casos de parkinsonismo, una de las causas
    es la degeneración de la sustancia negra y del cuerpo estriado es desconocida, pero es un proceso progresivo y con una duración de vida entre 10 y 15 años; dependiendo a que edad sufrio esta enfermedad; en los peores casos,la inmovilidad creciente lleva a complicaciones asociadas como son, ulceras por presión, pérdida de peso y complicaciones respiratorias, que son la causa habitual de muerte.

    Comentado por Cinthia Lobo Herrera.

    ResponderEliminar
  7. Sus causas son desconocidas ya que se ha comprobado que es hereditario solo en un 15% de los casos, en esta enfermedad se observan causas desencadenantes como emoción violenta, trumatismo,etc. Se inicia alrededor de los 45 a los 65 años de edad, predomina en el hombre, los signos que estos pacientes presentan son temblores al reposo, lesiones que consisten en atrofia del cuerpo estriado; esto se da por la destruccion de neuronas, con llevando a un deterioro progresivo e incapacitante de estos pacientes.

    Perla Romero P.

    ResponderEliminar
  8. Usted puede ayudar al paciente manteniéndolo lo más activo que pueda y siguiendo todas las recomendaciones de su médico. Aunque la enfermedad de Parkinson es un padecimiento crónico, en la actualidad hay medicamentos que generalmente ayudan a controlar los síntomas en forma muy eficaz . Esto le permite a los pacientes con enfermedad de Parkinson el que sigan llevando una vida productiva.

    La mayoría de los problemas que encontrará puede ser superada para su paciente si toma con constancia y exactitud sus medicamentos, recordado que se debe evitar a toda costa la auto medicación.

    En general, realizar sus actividades paso a paso, tomándo todo el tiempo que necesite. La práctica logra que incluso las tareas difíciles se hagan más fáciles. Que no se sienta avergonzado ni sea demasiado tímido para solicitar ayuda. Su familia y sus amigos comprenderán que la enfermedad que padece causa ciertos trastornos y aceptarán con gusto la oportunidad de ayudarle.,,,

    comentado por:::::karina anton

    ResponderEliminar
  9. La enfermedad de Parkinson puede ser uno de los más sorprendentes y complejos de los desórdenes neurológicos.
    Parkinson pertenece a un grupo de condiciones llamadas desórdenes del sistema motor.
    síntomas principales son el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; la rigidez de las extremidades y el tronco; la bradicinesia o lentitud de movimiento; y la inestabilidad de postura o la coordinación o balance afectados. A medida que estos síntomas se hacen más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad en caminar, hablar y realizar otras tareas simples.
    En la actualidad, no hay cura para la enfermedad de Parkinson. Pero distintos medicamentos proporcionan alivio espectacular de los síntomas.
    Al recomendar un régimen de tratamiento, el médico determina el grado en que los síntomas perturban la vida del paciente y luego adapta el tratamiento a la condición particular de la persona. Puesto que no hay dos pacientes que reaccionen de la misma forma a un medicamento dado, el obtener la dosis adecuada para un paciente puede tomar algún tiempo y requerir mucha paciencia. Aún así, los síntomas pueden no aliviarse por completo

    alumna Irene Enriquez Quispe

    ResponderEliminar